“Trabajando contra la desinformación por más ciudadanía para el desarrollo sostenible” por Jacqueline Oyarce

Autora: Jacqueline Oyarce

MediaLab UNMSM- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú)

El cambio y la evolución tecnológica es una megatendencia que se expresa en un conjunto de transformaciones, tales como y principalmente la digital, que es transversal, pero también comprende otros entornos como la automatización, la tecnología cloud computing (nube), la robótica avanzada, algoritmización, el desarrollo sostenible, por citar algunas. Éstas y otras tecnologías tienen impactos masivos en todos los ámbitos de la actividad humana. A todo esto se suma, la expansión de los datos masivos (big data), la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el fenómeno de la desinformación, todo lo cual configura una nueva industria 4.0 o la “Cuarta revolución industrial” como indican algunos expertos. Por ello, las instituciones públicas y el tejido empresarial pasando por organizaciones de noticias en donde el usuario, cliente o ciudadano es el centro de este nuevo ecosistema que tiene que ver con la innovación necesita disponer de periodismo veraz, de calidad y con las fuentes debidamente contrastadas. Es, en todo caso, el derecho de las personas a estar bien informadas. Y no solo eso, sino también a participar de manera crítica en la selección de información que consume.

En este sentido, en el Perú, y específicamente en el MediaLab UNMSM, queremos aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen estas tecnologías y temas, con el fin de garantizar que ésta se ponga a la entera disposición de la humanidad, lo cual conlleva el respeto irrestricto de la dignidad humana y la realización universal de los derechos humanos. Por ende, la urgente necesidad de reflexionar colectivamente en torno a un marco o plan de alfabetización tecnológica e innovadora, como reto fundamental de las universidades de este siglo.
En esta alfabetización se contemplaría, básicamente, el relacionamiento con el aprendizaje e-learning desde una perspectiva innovadora. Que pueda sostenerse en las propuestas de investigación que se desarrollen desde la Academia. Una propuesta que nazca, o que tenga como base, en un real diagnóstico de las necesidades de cada país en que este proceso surja. Que esta alfabetización conduzca a asumir tareas propias del ámbito de la comunicación social y específicamente de la producción de información desde el periodismo y que ponga énfasis en el análisis de los tipos de comportamiento que está generando la desinformación. Asimismo insistimos en la necesidad de vincular el trabajo de los investigadores con la realización de tesis de pre y posgrado que reflejen la reflexión y propuestas de los tesistas en torno a los problemas que están afectando a la sociedad actualmente y que la pandemia generada por el Covid 19 ha puesto en la agenda política de las naciones en el ámbito de la salud y la educación principalmente, sectores prioritarios de la Agenda 2030.

Observamos la necesidad de trabajar en torno a la construcción de programas que permitan consolidar una ciudadanía crítica que esté en capacidad de reflexionar en torno a la información que recibe tanto de los medios de comunicación como de las redes sociales, así como de actuar y participar de manera activa en las decisiones políticas que la ciudadanía deba asumir en su momento.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de Philip Strong en Unsplash


“Las Universidades y los sistemas universales de innovación” por Artur Serra

Autor: Artur Serra

i2cat

Desde i2cat, el centro de investigación de tecnologías de Internet, miembro de CERCA en Catalunya, venimos trabajando en el nuevo concepto de sistemas universales de innovación (Serra, 2018).

Se trata de una hipótesis  que apunta a la posibilidad que en la era digital los actuales sistemas de innovación que tradicionalmente articulan la producción de  conocimiento en forma de I+D+i mediante la colaboración entre universidades y centros de investigación académicos, grandes empresas y administraciones públicas, puedan abrirse al conjunto de la ciudadanía y al conjunto de territorios, generando un verdadero sistema público de innovación.

Dichos sistemas públicos son los que pueden garantizar una innovación pública, esto es, la destinada prioritariamente a resolver problemas del conjunto de la ciudadania.

En Europa tenemos experiencia en construir sistemas universales. Tras dos guerras mundiales, las fuerzas políticas consensuaron la construcción de sistemas de bienestar social para el conjunto de la población. Los sistemas nacionales de salud fueron sus ejemplos más destacados.

Ahora, en la era digital, estamos entrando en sociedades donde la generación de conocimiento se convierte en un valor decisivo para el futuro de nuestro bienestar y seguramente precisaremos sistemas de generación de conocimiento también universales.

De hecho, ya disponemos de una red de redes que inicialmente fue concebida para la generación y compartición de conocimiento, de investigación e innovación. Se llama Internet. Iniciada en la comunidad de investigación en informática de un país,  paso a paso se fue primero extendiendo al conjunto de la comunidad universitaria a escala internacional y  posteriormente se ha generalizado al conjunto de la ciudadanía.  Internet no es sólo una red de información y comunicación. Es por su arquitectura y desarrollo fundamentalmente una red de investigación e innovación. Desgraciadamente  la inmensa mayoría de sus usuarios no tienen acceso por falta de formación, de organización y de cultura de innovación a dichas funcionalidades.

Este es la nueva brecha digital: no tanto el acceso a la red, sino el acceso a los sistemas de investigación e innovación construidos sobre dicha red y gracias a dicha red.

Las universidades pueden tener ahora un rol clave en la apertura de esos sistemas de I+D+i al conjunto de la población. De hecho llegan con un poco de retraso. El proceso ya esta en marcha. En los ultima década la generalización de diversas formas de laboratorios ciudadanos (living labs, fablabs, social labs, organizaciones de ciencia ciudadana…) han apuntado a que es posible abrir los sistemas de innovación a la ciudadania mediante la  denominada Cuádruple Hélice y, mas aún, al conjunto de territorios, lo que podríamos denominar la Quíntuple Hélice.

En esa labor de transformar las universidades en actores de los nuevos sistemas  de innovación, no están solas.  Cada vez más, otras instituciones públicas se están sumando a esta tendencia. Institutos y escuelas de formación profesional también están abriéndose a la innovación (programa InnovaFP en Catalunya). Las administraciones públicas locales, ayuntamientos, diputaciones, autoridades metropolitanas, paso a paso, empiezan a crear responsables de innovación en sus organigramas. Los propios gobiernos cambian los think tank de expertos  por “policy labs” abiertos a la ciudadanía para actualizar sus políticas públicas. La sociedad digital puede ser un gran colaboratorio o lab de labs.

¿Cómo organizar esos nuevos sistemas de innovación públicos y qué rol pueden jugar las universidades? El proyecto Col.laboratori CatSud que estamos desarrollando entre la Conselleria de Politiques Digitals de la Generalitat, la Fundación i2cat, la Universitat Rovira i Virgili, un conjunto de labs ciudadanos como Coebrelab de Ribera d’Ebre o el Fablab de Amposta y el CRIT, el Centre de Recerca i Innovació para la Formació Profesional situado en la antigua Universidad Laboral de Tarragona, es un prototipo que puede ayudar a visualizar cómo implicar a diferentes niveles los actores que pueden constituir esa nueva estructura. Hemos iniciado una primera fase en octubre del 2019 que ahora culmina en junio del 2020.

Nos hemos inspirado inicialmente en los sistema universales de salud. En dicho sistema los hospitales universitarios ocupan el nivel especializado. En nuestro modelo, sería el rol de las universidades (URV) y otros centros de investigación pública (i2cat). Pero estos hospitales especializados solo ocupan una función determinada. No pueden cubrir  todo el territorio ni a toda la población. El sistema se apoya en otros actores públicos que están ya generando procesos de innovación a diferentes niveles, como son los hospitales comarcales o locales. En nuestro modelo, esa función la podrían desarrollar los laboratorios y programas de innovación en institutos de secundaria y en los ciclos de grado superior de FP, así como los labs locales en ciudades o comarcas (CoebreLab, Reus Ciutat Savia, Fablab de Terres de L’Ebre…). Finalmente los CAPs, o Centros de Atenció Primaria atienden el día a día de las consultas ciudadanas. De la misma forma, los telecentros, comunidades de makers o de ciencia ciudadana (Punt TIC, Makers Terres de l’Ebre)  introducen al público en general  a la cultura de innovación. Entre todos estos actores estamos configurando el Colab CatSud.  Entendemos los colaboratorios como esos labs de labs, nuevas estructuras sociales y digitales de innovación abierta y inclusiva, un nuevo servicio público de las sociedades del conocimiento.

Referencias

Serra, A. (2014). ¿Es posible un sistema universal de innovación?” Dossier Ciència Ciudadana. Barcelona Metrópolis. Nº93. https://www.barcelona.cat/bcnmetropolis/2007-2017/es/author/arturserra/

Serra, A. (2018). “Citizen labs: basis for universal innovation ecosystems”.In Depth: Citizen Labs. SPOKE, nº 45. October 2018. Journal  of ECSITE, European Network of Science Centers and Museums. https://www.ecsite.eu/activities-and-services/news-and-publications/digital-spokes/issue-45

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de  Chris Barbalis en Unsplash


“Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia” por Hugo Pardo y Cristóbal Cobo

Se ha publicado el libro “Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia” de Hugo Pardo y Cristóbal Cobo.  Incluimos unas líneas introductorias de los autores:

Hace casi 20 años estábamos cursando juntos el doctorado en la Universitat Autònoma de Barcelona. Si bien no existían Zoom, WhatsApp, iPhone o Facebook, el conocimiento ya se distribuía a través de los circuitos digitales. Manuel Castells ya había escrito su famosa trilogía sobre la Sociedad Red. Las bibliotecas eran digitales y cada vez más los documentos científicos se socializaban a través de correos electrónicos y chats. Sin embargo, en esa época cada vez que el clima se ponía inclemente, era habitual que la universidad nos avisara que se suspendían las clases y cualquier otra actividad en el campus y que era necesario regresar a casa. Internet era distinto al de hoy pero en su esencia ya ofrecía una enorme cantidad de los servicios que hoy día están disponibles. Si lo pensamos, no tenía sentido suspender las
clases sabiendo que existía un acervo digital infinito de conocimiento que podía utilizarse para promover la reflexión, la formación, el intercambio y la discusión científica. 20 años después, contamos con una red digital más sofisticada (y también con una gran cantidad
de distractores). Muchas universidades siguen sin poder adaptarse frente a las restricciones que imponen las inclemencias sanitarias actuales para enseñar de manera remota. ¿Cuáles fueron las oportunidades perdidas en estas dos décadas? ¿Qué acciones habrá que tomar para que este rezago no se mantenga?

La educación superior tiene un sesgo o quizás una suerte de debilidad por defender el pasado, por perpetuar lo que existe, por ponerse al margen de las transformaciones (de ahí el nombre de claustro). Por ello, no es fácil analizar el escenario actual de la pandemia, ya que es una transición inconclusa. De todos modos parece una oportunidad difícil de repetir. Es por esta razón que resulta tan importante abrir el horizonte más allá del presente inmediato. Este ensayo no ha sido pensado como un recetario sino como una forma de pensar en posibles rutas de navegación; brújulas y no mapas. En esta línea, compartimos diez situaciones, sugerencias conceptuales y de prácticas específicas -con la mirada puesta más allá del confinamiento académico- para que las universidades resignifiquen definitivamente su relación con el aprendizaje a distancia. Hugo y Cristóbal han pensado este libro desde la perspectiva docente, desde las necesidades de los estudiantes y también desde los gestores. Señalando ideas y soluciones para comenzar a ejecutar desde el segundo semestre de 2020.

Entre las medidas que se proponen destacamos estas que pueden tener una relación directa con la motivación del manifiesto:

PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES

1. #edtech: esfuerzo de apropiación docente + gestión adecuada de la privacidad y los datos del estudiante + accesibilidad.
2. Producción de contenidos académicos. Del PDF a las narrativas multimedia expandidas y líquidas.
3. De la calificación sancionadora a la autoevaluación permanente. ¿Cómo mantener la tensión y agregarle bienestar dentro de una cultura de confianza?
4. Individualismo en red. Complementar los certificados con una estrategia de diseño de redes significativas para posicionarse en el mercado de trabajo.

PARA GESTORES (1). La interfaz CAMPUS.

5. Pensar la universidad como una comunidad. La dependencia desmedida de las asignaturas, del espacio físico del aula y de las sesiones teóricas.
6. La vida en el campus. De los tres años de presencialidad obligatoria a la reinvención holística.

PARA GESTORES (2). La apropiación tecnológica.

7. El acceso al hardware, el software y la conectividad en la expansión digital del campus. Evitar las brechas digitales.
8. Universidades promoviendo sinergias y sociedades específicas con startups educativas.
9. La analítica del aprendizaje. Mejor información para universidades más inteligentes.
10. Inteligencia artificial al servicio de las universidades (y no de las corporaciones de datos).

Descarga el libro completo


“Participación Ciudadana: Un reencuentro necesario Universidad-Ciudadano-Estado” por María Tibisay Márquez

Autora: María Tibisay Márquez

Universidad del Zulia, Venezuela y Mujeres para el Mundo

La comunidad universitaria debe adaptarse a las exigencias de una sociedad que reclama importantes cambios. Para ello, es importante la detección de las necesidades sentidas y reales de la ciudadanía. De esta forma, se busca unir esfuerzos para incorporar alternativas y brindar respuestas asertivas. Desde los espacios universitarios se debe incentivar a la realización de las actividades académicas como: mesas de trabajo con paneles de expertos, proyectar iniciativas de investigación involucrando a los estudiantes de forma directa, crear cátedras libres para profundizar en temas relacionados con la agenda de gobierno, democracia y fortalecimiento de la real participación ciudadana, “entendida como el involucramiento del ciudadano en la actividad pública”.

La articulación ciudadano-universidad y Estado viene a jugar un papel transcendental en la retroalimentación teórico- práctico de la innovación pública. Desde este contexto, se hace necesario incentivar al intercambio de experiencias exitosas, que permitan contribuir como agentes multiplicadores de las buenas prácticas universitarias y su intervención en lo social y público. En la coyuntura del COVID- 19, más allá de sus consecuencias sociales, políticas y económicas a enfrentar, conllevan a las universidades a involucrarse con una realidad interna y externa de los espacios comunitarios. Las universidades deben construir nuevas líneas de abordaje participativas con las asociaciones de vecinos, organizaciones sociales y otras de interés comunal que trabajen en defensa del territorio. Es urgente la articulación universidad- ciudadano- Estado en la conformación de la agenda y construcción de las políticas públicas para dar respuesta a las actuales exigencias desatadas por la pandemia a nivel mundial. Desde ya, hay que formar y actuar desde la participación ciudadana, un gran reto para las nuevas generaciones de profesionales y de nuestros gobernantes.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de Christian Battaglia en Unsplash


“Conectando información, comunidad y desarrollo desde la biblioteca” por Ramón A. Manso Rodríguez

Autor: Ramón A. Manso Rodríguez

Asociación Cubana de Bibliotecarios – Villa Clara, Dpto. Ciencias de la Información, Universidad Central de Las Villas

Nuestras sociedades requieren de espacios donde compartir información, experiencias e ideas, entre bibliotecarios, expertos en diversas temáticas y la comunidad. Espacios que permitan impulsar el desarrollo de la comunidad, a la vez que coadyuven al gobierno local a materializar políticas públicas, al rescate de la memoria histórica, la informatización de la sociedad y sobre todo a canalizar la participación ciudadana en pro del beneficio común. Estos espacios, en vínculo estrecho con las universidades, facilita a los miembros de la comunidad, el contacto con expertos, para la adquisición y transmisión de información y conocimiento para el desarrollo personal y comunitario, a través de construir, impulsar y sostener comunidades de aprendizaje y de práctica.

La idea parte de nuclear en torno a este espacio a, universidades, otras instituciones educativas y culturales, asociaciones y personas en función de promover un desarrollo integral de la comunidad, tanto en lo individual, como en lo colectivo, favoreciendo así, la mejora de la calidad de vida, los procesos de innovación y participación ciudadana, la generación de proyectos de iniciativa local, la protección del medio ambiente, y la formación en valores. Desde la experiencia internacional, estos espacios, surgen bajo las denominaciones de Biblioteca Social, MediaLab, BiblioLab, y otras alternativas que dan a la biblioteca del siglo XXI la oportunidad de generar servicios y espacios, enfocados a cubrir necesidades de aprendizaje, bajo el principio de aprender – haciendo, donde se favorecen los procesos de innovación y transformación social.

Entre este conjunto de ofertas, se pueden sugerir: Para el descubrimiento y la creación: donde adquirir habilidades en oficios, el uso y manejo de información digital y tecnologías, para propiciar la búsqueda y localización de empleo, o la formación en comunicación, el marketing y la gestión de pequeñas empresas. Actividades y servicios de información participativos e interactivos, y los de formación, con un carácter informal, donde expertos e interesados comparten saberes, enfocados a la adquisición de competencias básicas. (Talleres de aprendizaje (makerspaces), Laboratorio de aprendizaje y creación e Incubadora Económica) De descanso, animación y promoción cultural: espacio dotado con mobiliario informal, para la lectura, el descanso y el desarrollo de acciones culturales y de animación. Aquí entran a jugar los servicios basados en gamificación (juegos) con diferentes oportunidades para el aprendizaje en diversos temas, la formación de valores y el consumo responsable.

Para acercar servicios y recursos de información: múltiples variantes que multiplican las vías de acceso a la información, independiente del lugar donde se conserven dichos documentos. De amplio impacto en la comunidad resulta ofrecer un servicio donde se entreguen noticias e
informaciones sobre diferentes aspectos: culturales, políticos y de facilitación social.

También efectivo para la comunidad resulta acercar el conocimiento de la historia local, a partir, de las vivencias de la propia colectividad a través de, por ejemplo: rutas literarias. De esta forma, las bibliotecas, con las colaboración de universidades y otras instituciones culturales y educativas, pueden colaborar con los gobiernos locales, y CONECTAR INFORMACIÓN, COMUNIDAD y DESARROLLO, establecimiento un espacio para el buen desarrollo intelectual y cultural, de jóvenes, estudiantes y adultos, en donde se adquiera hábitos de lectura, de consumo responsable, de conducta social, de habilidades de información, uso y manejo de tecnologías, manualidades, cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de sus tiempos libres. Además, donde los asistentes descubran sus habilidades y potenciales, a través de la experimentación y la innovación.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de NordWood Themes en Unsplash


“Sobre la necesaria labor de conexión de las Administraciones Públicas” por Paz Sánchez Zapata

Autora: Paz Sánchez Zapata

Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP)

En estos días estamos viendo como la pandemia COVID-19 nos está enfrentando a una realidad de entornos cambiantes e inciertos que nos somete a retos de muy difícil solución, que deben ser atendidos de forma inmediata y con la participación de todos y todas.

En el Instituto Andaluz de Administración Pública venimos hablando desde hace tiempo de la necesidad de incorporar la innovación en las actuaciones de las instituciones públicas de la Junta de Andalucía, intentando cambiar la cultura administrativa tradicional por una cultura basada en la colaboración y en la apertura. Ahora, además, sabemos que urge adoptar sistemas de innovación anticipatoria y adaptativa que nos ayuden a explorar nuevas posibilidades y a abordar los temas emergentes con soluciones rápidas y ágiles que supongan una respuesta clara y contundente a las nuevas necesidades sociales. Estos nuevos enfoques ineludibles en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales tienen necesariamente que tener un componente abierto, capaz de combinar saberes y conocimiento de instituciones y personas para liberar la inteligencia colectiva del entorno y ponerla al servicio de la ciudadanía. La administraciones e instituciones públicas estamos llamadas a desarrollar este nuevo papel de conectores de diferentes actores (públicos, privados, sin ánimo de lucro e individuos) y generar alianzas, colaborar y co-crear nuevas aproximaciones y soluciones a los problemas públicos.

Para poder ejercer este nuevo rol de conexión, tenemos que articular nuevas formas de relaciones entre todas las partes desde la confianza y la reciprocidad, tejer redes que faciliten puntos de encuentro y diálogo que permitan encontrar temas esenciales y comunes de trabajo conjunto y vías de colaboración entre iguales. En otras palabras, crear un ecosistema de lo público capaz de construir entornos propicios a la innovación y que pueda ser activado con facilidad cuando las circunstancias lo demandan. Esta transformación radical en la forma de relacionarnos es el mayor desafío al que nos enfrentamos las administraciones y las instituciones públicas.

En este sentido, las universidades son depositarias y creadoras de conocimiento especializado y poseen una comunidad propia de profesores, jóvenes, y ciudadanía relacionada con ella, con conocimientos, habilidades diversas, competencias tecnológicas y formas flexibles de aplicarlas, de gran valor. Las Administraciones Públicas necesitamos la visión de estos importantes colectivos personales y profesionales en la puesta en práctica de los nuevos saberes, en la incorporación del conocimiento científico y experto, en los análisis y procesamientos de datos y en la elaboración de políticas publicas de consenso, con el fin de poder ofrecer nuevos servicios basados en la empatía y el cuidado de la ciudadanía.

Estas alianzas son fundamentales en la realización de actuaciones con impacto, y por tanto de valor público, que de no ser así serían mas costosas y difíciles. La búsqueda de alianzas es de hecho reconocida como el camino indiscutible para lograr un avance más eficaz en la consecución en 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La elaboración del manifiesto ayudará a articular un lenguaje común para poder tener una posición compartida desde la que abordar esta nueva gestión de la innovación. El proceso de elaboración propiciará conversaciones productivas y facilitará el diálogo entre los actores desde la transparencia, el respeto y la buena comunicación, propiciando también la creación de estructuras de apoyo para nuevas prácticas de participación y co-creación.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de John Barkiple en Unsplash


“Alianza de saberes para hacer florecer la innovación pública” por Elisa Pérez Rosales y Mónica Dios Rodríguez

Autoras: Elisa Pérez Rosales y Mónica Dios Rodríguez,

Laboratorio de Innovación Social (LabINS), Universidad de La Laguna

La reformulación de metodologías aplicadas, pasa por nuevos paradigmas a la hora de abordar los retos sociales a los que debemos hacer frente. La transformación social nos sitúa en otra esfera de análisis en un presente que supone una continua redefinición de la realidad, como pone de manifiesto esta crisis sanitaria mundial que estamos viviendo.

Nos encontramos ante un escenario que requiere que los enfoques para dar solución a los desafíos planteados pasen por crear redes interconectadas entre el saber académico, el conocimiento técnico y la sabiduría popular como propuesta para abordar la realidad más inmediata. Pues la diferencia que se establece entre teoría y praxis debe suponer, sobre todo, debates y reflexiones de retroalimentación entre las distintas esferas de conocimiento, entendiendo que una no puede existir sin la otra, pues la praxis prueba la idoneidad de la teoría. Visto desde este enfoque, se revela la urgencia de crear vínculos entre entidades y personas que ayuden a pensar el presente y a afrontar los nuevos retos que plantean las urgencias de nuestra contemporaneidad. Y es indudable que las universidades deben integrarse y participar desde el compromiso de acompañar y aportar su saber investigador a los procesos de cambio y transformación social.

No se pueden establecer teorizaciones alejadas de la realidad, pero tampoco es viable la praxis sin ese marco teórico reflexivo que insta a la acción, a la intervención. Por lo tanto, podemos afirmar que tanto la teoría como la praxis son -y deben ser- dos caras de una misma moneda en lo que hacer frente a los retos sociales se refiere.

Esto no implica homogeneidad, sino por el contrario, disputa y reflexión desde la heterogeneidad, entendiendo esta como una fuente de riqueza discursiva y de posicionamiento ante los problemas sociales a los que debemos hacer frente con todos los medios a nuestro alcance para garantizar los principios de justicia social y los derechos humanos.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de Rodion Kutsaev en Unsplash


“Transformación institucional y justicia social” por Paola Ricaurte Quijano

Autora: Paola Ricaurte Quijano

Tecnológico de Monterrey, México & Berkman Klein Center for Internet & Society, Harvard University

Cuando hablamos de nuevas institucionalidades, con fronteras porosas que permitan flujos más dinámicos entre el adentro y el afuera, lo hacemos con la convicción de que la mejor manera de expandir la democracia es a través de la expansión de la participación. Sin embargo, en sociedades desiguales, injustas, patriarcales y multiculturales, la transformación institucional no es suficiente. La complejidad de lo social se traduce en una fractura profunda, que no podemos evadir, y que por tanto, requiere cabida. Las instituciones que realmente buscan incidir en la transformación social son aquellas que están dispuestas a asumir la complejidad en todos sus niveles y que buscan, por encima de todo, romper con la matriz de dominación (Hill Collins, 1990, Constanza-Chock 2018).

Las instituciones necesitan democratizarse, pero también es necesario que nos enfoquemos en construir sociedades justas que permitan que de manera efectiva todas las personas tengan las mismas condiciones para participar. Es decir, es fundamental partir de una política que tenga como prioridad la justicia social y, de manera paralela, se aboque a la transformación institucional, a la habilitación de plataformas de participación para las poblaciones más vulnerabilizadas y marginalizadas, y, sobre todo, a eliminar las formas de dominación que condujeron a esas poblaciones a la marginación.

Al mismo tiempo que nos cuestionamos sobre qué tipo de democracia, qué tipo de instituciones y qué tipo de participación ciudadana buscamos, debemos entender que no puede construirse ninguna democracia sobre una sociedad injusta, desigual y heteropatriarcal. La violencia estructural se refleja en instituciones que reproducen la dominación y la discriminación (de género, nivel socioeconómico, identidad étnica y racial, lengua, habilidad mental o física, edad, educación, etc.) y en espacios de participación y toma de decisión donde solo tienen cabida los privilegiados (por lo general hombres, blancos, heteronormativos, educados, hablantes de la lengua dominante, occidentales).

Frente a esta condición, planteamos sostener una mirada crítica sobre la transformación institucional que buscamos. Abrir no significa necesariamente subvertir el orden de poder que reproduce diversas formas de dominación al interior y al exterior de las instituciones. Abrir no se traduce en que hagamos una apuesta por la equidad y la justicia. Abrir no implica eliminar las exclusiones. Abrir puede ser una manera de distraer la atención sobre acciones que busquen el acceso a la justicia (Ricaurte 2019).

Las plataformas, iniciativas y procesos de innovación ciudadana que buscan democratizar las instituciones e incidir en la vida pública y la transformación social no serán suficientes si no son capaces de tomar acciones radicales, para que, partiendo de la misma institución, garantice que a través de su estructura, políticas, protocolos e iniciativas no se contribuya a la reproducción de la injusticia social.

Por tanto, la reproducción de la dominación debe evaluarse hacia dentro y hacia afuera de las instituciones y más: al interior de un país y más allá de sus fronteras nacionales. ¿Acaso con nuestras iniciativas contribuimos a reproducir formas de dominación en otras geografías y latitudes? ¿Damos cabida o aniquilamos otras epistemologías, saberes, haceres, sentires, que no son los occidentales? ¿Quiénes son los tomadores de decisión y los habilitadores de estos procesos? ¿Quiénes las voces y rostros visibles y quiénes los silenciados, los borrados, los negados? ¿Estas iniciativas, se dirigen realmente a romper la matriz de dominación?

En tiempos de despertar de la conciencia social, de crisis y de incertidumbre, una evaluación de nuestras instituciones implica incorporar acciones anticapitalistas, antipatriarcales y anticolonialistas (de Sousa Santos, 2018, p. 1). Hay que apostar por erradicar las formas sutiles y visibles de violencia y despojo contra las poblaciones vulnerabilizadas y marginalizadas, hacer visibles los modos de dominación en todos los planos. De lo contrario, el discurso sobre la nueva institucionalidad resulta vacío y autocomplaciente.

Referencias

Costanza-Chock, S. (2018). “Design Justice: Towards an Intersectional Feminist Framework for Design Theory and Practice”. Proceedings of the Design Research Society. https://ssrn.com/abstract=3189696

Collins, P. H. (1990). “Black feminist thought in the matrix of domination”. Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment, 221-238.

de Sousa Santos, B. (2018). The end of the cognitive empire. The coming of age of epistemologies of the South. Durham & London: Duke University Press, p. 1.

Ricaurte, P. (2019). “Data Epistemologies, The Coloniality of Power, and Resistance”. Television & New Media. https://doi.org/10.1177/1527476419831640

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de Markus Spiske en Unsplash


“Innovación abierta, enfoque de ecosistema y espacios para fomentar la transferencia de conocimiento y transversalidad de actores” por Loredana Stan

Autora: Loredana Stan

Gerente de NovaGob e Investigadora de la Red InnoLabs

La situación de crisis sanitaria global provocada por el covid-19 ha puesto aún más de relieve que en la sociedades actuales, inmersas en procesos de globalización acelerada y transformación digital disruptiva, ningún actor -ni siquiera el sector público- tiene el monopolio de la respuesta a los apremiantes retos a los que nos enfrentamos. También nos hemos dado cuenta -o al menos en mayor medida- de la importancia de la innovación científica, tecnológica, pública y social para que la respuesta sea sostenible y con un alto valor público.

En este contexto es necesario apostar por una visión de “ecosistema” que incorpore la innovación abierta como paradigma principal, y, por tanto, cuente activamente con el conocimiento, la inteligencia y el talento de todos los actores del sistema (universidades, administración pública, empresas, tercer sector y ciudadanía). La innovación abierta es un concepto acuñado por Henry Chesbrough (2003) para estrategias empresariales, viendo la necesidad de transformar la gestión de la innovación, abriendo las organizaciones a la integración de ideas y conocimiento externo. El enfoque de la innovación abierta diversifica e intensifica a la vez la creación de redes de colaboración entre actores.

Las universidades pueden y deben tener un papel central en este nuevo escenario. Sin embargo, esta nueva centralidad dependerá de la capacidad de transformación interna de las propias instituciones universitarias, creando espacios más flexibles, receptivos a los inputs y demandas externas y donde se pueda facilitar la transversalidad de los esfuerzos desde diferentes ámbitos. Para situarse en el centro del sistema, las universidades deben tomar la iniciativa y liderar el trabajo en red en base al conocimiento que producen. De ese modo, se pueden aprovechar las sinergias entre los actores miembros para generar un ecosistema simbiótico funcional, en términos de la descripción realizada por Mazzucato (2014), en el que los resultados de la innovación creen valor para todos los actores implicados. La iniciativa de Medialab UGR de celebrar un Encuentro iberoamericano de “Innovación Pública desde las universidades” y de aglutinar ideas, opiniones, conocimiento de diferentes actores del ecosistema público iberoamericano en torno a un Manifiesto de Innovación Pública desde las Universidades” da buena muestra de ello.

Las Universidades cuentan con el potencial para crear, al menos, dos tipos de espacios que pueden servir para potenciar el cambio desde la innovación “aislada” o “cerrada” hacia una cultura de la innovación que abarque todas las esferas de la sociedad.

Hablamos, por una parte, de los llamados laboratorios de gobierno para la innovación pública (“goblabs”), que se configuran como espacios que facilitan la multidisciplinariedad y transversalidad de actores y desde los que se potencia el desarrollo de la innovación abierta y la transferencia de conocimiento a través de la co-creación iterativa de soluciones a retos concretos de la esfera pública y social. Bason (2010) los denominó “espacios seguros” en los que mediante la creatividad y la colaboración se ofrecen nuevos enfoques, habilidades, modelos y herramientas para el abordaje de dichos retos.

De otra parte, también las spin-off (iniciativas de emprendimiento promovidas por miembros de la comunidad universitaria) tienen un papel relevante para la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad. Las universidades son actores clave para la investigación básica, aunque precisan generar estrategias eficaces de transferencia para que el conocimiento científico pueda transformarse en innovación que impacte en su entorno social. En este sentido, las spin-off suponen una oportunidad para que las universidades articulen proyectos de transferencia de conocimiento. Así se puede observar desde la propia experiencia de NovaGob, que se inicia como spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid, a raíz de un trabajo de investigación doctoral sobre tecnologías sociales en el sector público, para posteriormente, desarrollarse y consolidarse como un proyecto de transferencia de conocimiento. Si bien NovaGob finaliza su vinculación con la UAM en 2019 tras un primer proceso de incubación, mantiene su estrecha vinculación con universidades del ecosistema de innovación en el ámbito iberoamericano.

Referencias:

Bason, C. (2010). Leading public sector innovation: co-creating for a better society. Polity Press. Bristol

Chesbrough, H.W. (2003).  Open Innovation The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Harvard Business School Publishing Corporation. Boston

Mazzucato, M. (2014). El Estado Emprendedor, Mitos del sector público frente al privado. Barcelona: RBA.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”. 

Foto de Rafaela Biazi en Unsplash


“La Universidad como un laboratorio ciudadano” por David Gómez Abad

Autor: David Gómez Abad
Coordinador Nacional de la iniciativa slowU del Tec de Monterrey

Hoy en día podemos observar cómo las instituciones públicas que hemos heredado se encuentran cada vez más obsoletas y alejadas de las necesidades reales de una ciudadanía que ha tomado mayor protagonismo. Cada vez hay más gente que tiene el diagnostico claro; La creciente brecha entre gobernantes y gobernados, la emergencia de nuevas voces y activismos que ponen sobre la mesas otras agendas, las disrupciones provocadas a nivel cultural, social y económico por la cada vez más creciente (mucho más acelerada ahora en época del COVID-19) presencia del mundo digital, o el enquistamiento de problemas complejos que ya no permiten soluciones simples, son algunos de los asuntos a los que la institucionalidad pública tradicional no está dando respuesta.

Y es que las instituciones públicas (como las conocemos) están pensadas y preparadas para la gobernanza de un mundo que se esperaba seguro y firme; es decir, no fueron concebidas como espacios experimentales en donde se pueda permitir el ensayo de prácticas o políticas, validaciones inestables o resultados provisionales, de ello depende la vida de toda la ciudadania. Además, el sector público tiene otras barreras: una maquinaria burocrática tan necesaria como cargante, tiempos demasiado dependientes del tacticismo electoral del gobierno de turno, o una acción destinada a atender y favorecer a las mayorías en detrimento de las minorías.

Por supuesto que no todo son pegas, las instituciones públicas son por antonomasia la garantía del bienestar social y la igualdad de oportunidades, sobre todo para aquellas personas que menos tienen. Sin embargo, una nueva institucionalidad debería de poder emerger planteándose dos cuestiones primordiales:

¿Cómo se pueden establecer canales de escucha para las innumerables voces que emergen cada vez con más fuerza, y que en su mayoría provienen de grupos minoritarios?
¿Cómo se desarrollan acciones y políticas públicas para afrontar los problemas complejos que ya no admiten más soluciones simples?

En este panorama, el papel de la Universidad es fundamental. La Universidad sí puede darse la oportunidad de contribuir a los procesos de innovación pública a partir de la experimentación abierta, promoviendo espacios de encuentro y escucha entre las instituciones públicas de gobierno y la ciudadanía. Este encuentro permitiría explorar juntos la solución a los problemas que enfrentamos, a partir de espacios que podrían asemejarse a un laboratorio ciudadano; que no son otra cosa que un conjunto de infraestructuras, prácticas y protocolos articulados, que buscan crear las condiciones de cuidados para activar la escucha, la inteligencia colectiva y el conocimiento que ya habita en nuestros cuerpos. Un espacio en el que:

Se priorice la experimentación por encima de la planificación.
Se implementen dispositivos de escucha que permitan dar reconocimiento de las múltiples minorías y de la enorme diversidad que hay en nuestras sociedades.
Se aborden los problemas complejos desde distintos tipos de expertise (expertise disciplinar y expertise basada en la experiencia).
Se trabaje desde unos tiempos que respondan a las necesidades de la ciudadanía, y no a las de ninguna agenda política.
Se realice en abierto, permitiendo así, el aprovechamiento y la replicabilidad de lo que en ellos se haga, para todo el mundo.

Artículo enviado como contribución al “Manifiesto de innovación pública desde las universidades”.

Foto de Alexis Brown en Unsplash